Aquí simplemente queremos enunciar algunas cuestiones básicas que nos agrupan como Educadores Ambientales con las cuales acordamos y profundizamos en nuestras prácticas educativas.

 

Crisis ambiental como crisis de civilización

La crisis ambiental vino a cuestionar la racionalidad y los paradigmas teóricos que impulsaron y legitimaron el crecimiento económico, negando a la naturaleza. (…) La visión mecanicista de la razón cartesiana se convirtió en el principio constitutivo de una teoría económica que predomino sobre los paradigmas organicistas de los procesos de la vida, legitimando una falsa idea de progreso de la civilización moderna. De esta forma, la racionalidad económica invadió la naturaleza de la esfera de la producción, generando procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental. (Leff, 2007)

«Esa crisis de la civilización se presenta como límite en lo real que resigna y reorienta el curso de la historia: el límite del crecimiento económico y poblacional, límite de los desequilibrios  ecológicos y de las capacidades de sustentabilidad de la vida, límite de la pobreza y de la desigualdad» (Leff, 2006)

Sustentabilidad

El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza – cultura fundando una nueva economía, reorientando las potencialidades de la ciencia y de la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en la ética de la sustentabilidad – en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes – que renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra» (Manifiesto por la Vida, 2003)

La búsqueda de sociedades sustentables supone transformar los patrones de producción y consumo, los valores asociados a las relaciones entre los humanos y la naturaleza, y las maneras de interacción y comunicación humanas.Así mismo significa un cambio en los procesos de tomas de decisiones sobre el desarrollo humano, el cual debe democratizarse, fortaleciendo a las comunidades locales, así como a las personas directamente afectadas por los procesos de transformación tecnológica y social. Todo eso conduce a repensar las relaciones de las comunidades humanas con la naturaleza y consigo mismo, incluyendo todas las relaciones de poder: hombre, mujer, adulto, niño, comunidades, mandatarios, blancos, otras etnias, ricos, pobres, entre otras» (Galano, 2003)

El concepto de sustentabilidad nos propone tener en cuenta a la hora de planificar políticas públicas o a la hora de pensar el crecimiento económico las dimensiones ecológicas, económicas, políticas, sociales y culturales. Es decir que cuando hablamos de dimensión social nos referimos a la igualdad en el acceso a los recursos que permiten la satisfacción de necesidades vitales en términos intra e intergeneracionales, entre géneros y culturas.

La dimensión económica se refiere a las actividades económicas de acuerdo a las necesidades materiales e inmateriales de las sociedades y las características de los ecosistemas. Potenciando y diversificando las producciones locales y artesanales.

La dimensión ecológica se refiere a la preservación y potenciación de la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad.

Y cuando señalamos la dimensión política nos referimos a la participación directa de las personas en la toma de decisiones, en la definición de su futuro colectivo y en la gestión de los recursos naturales a través de estructuras de gobierno descentralizadas y democráticas. Articulando estas cuatro dimensiones, planteamos la necesidad de resignificar los procesos de construcción política, generando nuevas prácticas basadas en el acceso a la información y en el protagonismo de las personas en la búsqueda de alternativas, que necesariamente deben surgir de las relaciones horizontales.

Principios de la EA

A partir de La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano Estocolmo (1972)se  recomienda que la UNESCO elabore una programa de educación sobre el medio ambiente para todos. Para afrontar este reto y ayudar a desarrollar un nuevo enfoque de  medio ambiente dentro de una estrategia internacional, los diseños que elabora UNESCO son un  marco conceptual, una estrategia de enseñanza y métodos de acción. El punto de partida oficial de lo que será el primer programa Internacional de Educación sobre el Medio Ambiente (o IEEP) fue el Conferencia de Belgrado (1975). Que será enriquecida en la conferencia Intergubernamental de Tbilisi (1987) que fue probablemente el punto culminante de la etapa institucional. Estos dos eventos configuraron algunos principios básicos que hoy en día siguen siendo válidos:

  • El medio ambiente – hoy ambiente –  es un complejo multidimensional, lo que implica que cualquier acción en materia de educación  debe adoptar un enfoque holístico e interdisciplinario.
  • El tema y la cuestión del medio ambiente no es preservar la naturaleza para su propio bien, sino como apoyo al desarrollo actual y futuro de la humanidad.
  • La educación sobre el medio ambiente no es una nueva disciplina, sino un medio para enriquecer el contenido de las disciplinas existentes (nuevos conceptos, la introducción de las dimensiones actitudes, prácticas y clarificación de valores), las formas y términos de la educación en general.
  • La educación sobre el medio ambiente no debe ser un punto de vista teórico, debe estar arraigado en la vida cotidiana, para estimular iniciativas,  la búsqueda de soluciones, la participación social en consultas de interés.
  • Análisis de problemáticas ambientales desde lo local, nacional e internacional de modo que los educándose compenetren con las condiciones ambientales de otras regiones del país.
  • Hacer participar a los alumnos/as en la organización de sus experiencias de aprendizaje, y darles la oportunidad de que tomen decisiones y acepten sus consecuencias.
  • Ayudar a los alumnos/as a descubrir los síntomas y las causas reales de los problemas ambientales.

Ahora bien, desde Tbilisi a nuestros días mucho le ha pasado al planeta y a las prácticas de EA. Sin ánimo de realizar un historia de la EA decimos que luego de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 , de la Declaración de Johannesburgo en 2002 y de la configuración en América Latina de la EA y más específicamente en nuestro país de los congresos de 2004 y 2006 organizados por la Escuela Sindical Marina Vilte de la CTERA. Podemos señalar que el sentido de las reflexiones y prácticas en EA deberían estar orientadas  a» …cuestionar, reflexionar y producir conocimientos vinculados a:

  • Comprender la crisis ambiental como una crisis del proyecto de crecimiento inspirado en el modelo de conocimiento occidental.
  • Reflexionar sobre los procesos históricos en la construcción de la relación sociedad – naturaleza.
  • Entender y actuar sobre los procesos locales y regionales.
  • Abordar críticamente el concepto de desarrollo sustentable.
  • Impulsar procesos de EA tendientes al desarrollo sustentable.
  • Cuestionar los sistemas de producción y pensamiento hegemónicos.
  • Reconocer la diversidad de manifestaciones culturales.
  • Practicar «diálogos de saberes».
  • Superar la visión fragmentada del conocimiento incorporando un pensamiento complejo.
  • Comprender la realidad desde la confluencia de dimensiones políticas, sociales, culturales, ecológicas.
  • Debatir las prácticas pedagógicas y ejercitarse en prácticas alternativas a los modelos tradicionales de educación.
  • Valorar el trabajo grupal para la producción de conocimientos.
  • Desarrollar una mirada crítica respecto de la realidad y entenderla como construcción social.
  • Construir explicaciones colectivas sobre los procesos sociales.
  • Desentrañar los orígenes y las causas de las crisis.
  • Comprender que la incertidumbre y el caos son condiciones intrínsecas del saber.
  • Facilitar el desarrollo de una racionalidad social para contribuir en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y diversa.
  • Analizar y discutir críticamente cuestiones de la realidad que en general se presentan como verdades cerradas, únicas e inamovibles.
  • Pensar holísticamente y analizar desde múltiples visiones algunos problemas y conflictos de nuestra sociedad.
  • Comprender que la realidad esta constituida por una historia atravesada por cuestiones de poder (políticas, económicas, culturales,etc).
  • Reconocer nuestro rol activo  en los procesos de construcción de la realidad ambiental comunitaria.

La EA constituye un proceso filosófico y metodológico fundamental para generar alternativas de cambio. Y por ello,consideramos que trabajar en EA es una invitación a atreverse. A cuestionar no solo la sociedad, sino lo que somos nosotros mismos. A revisar nuestros valores. Lo cotidiano. Nuestra relación con los otros. Es una invitación a construir el territorio donde queremos vivir, donde queremos ser y estar, donde estamos y somos. Es una invitación a repensarnos, a proyectarnos en los futuros múltiples y posibles.(Texto extraído de Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la EA, 2009)

 

Ambiente

En el reconocimiento de la crisis ambiental, emerge un nuevo objeto de estudio «el ambiente». Hoy en día, coexisten múltiples concepciones respecto de este concepto según el marco filosófico y epistemológico de los autores. No obstante, a partir de los aportes efectuados en las últimas décadas, en general se ha transitado desde la concepción basada fundamentalmente en una sumatoria de elementos físicos, químicos y biológicos, a una concepción más amplia donde entra en juego la dimensión sociocultural con sus diversos aspectos (políticos, económicos, históricos, territoriales) y en la cual se destacan las interacciones e influencias mutuas entre todas estos componentes.

Entendemos el ambiente como un sistema dinámico y complejo resultante de la interacción entre los sistemas socioculturales y los ecosistemas.

Entender el ambiente como sistema complejo implica entender la heterogeneidad de sus componentes, pero fundamentalmente requiere trabajar sobre las relaciones entre estos componentes. Según García, «…las características determinantes de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de sus funciones…»(García, R, 1999)